En esta sesión aprendimos que la percepción es el proceso mediante el cual un individuo adquiere una sensación interior que resulta de una impresión material hecha en los sentidos. Esta sensación puede ser consciente o inconsciente. A la percepción inconsciente, por estar bajo el límite de la consciencia, o subconsciente, le llamamos percepción subliminal. Los ojos, los oídos, las terminaciones nerviosas de la piel son el primer medio de contacto con el medio ambiente. Estos y otros órganos de los sentidos son los instrumentos de la percepción que recogen la información para el sistema nervioso; el sistema nervioso la convierte en impulsos eléctricos que trasmite al cerebro donde producen cadenas de reacciones eléctricas y químicas. El resultado es la conciencia interna de un objeto o de un suceso. La percepción precede a la comunicación y ésta deberá conducir al aprendizaje.
2.- ¿CÓMO PUEDO PONERLO EN PRÁCTICA EN MI VIDA DIARIA?
Podemos ponerla en practica a través de un ejemplo:
Estamos sedientos, cansados y decidimos servirnos algo para tomar, en este caso escojimos un café, ante él, las moléculas volátiles olorosas se cuelan en la nariz, llegan hasta la pituitaria, recubierta de una especie de alfombra de células receptoras que fijan esas moléculas y envían señales eléctricas al cerebro con la información. Primero llegan al bulbo olfativo, que percibe el olor aunque no lo identifica; luego pasan por el sistema límbico, donde se desencadenan las emociones. Y, por último, arriban al córtex cerebral y al hipotálamo, donde se comparan con la información que el cerebro guarda en la memoria para poder identificar aquello que olemos. Si se trata de algo nuevo, el cerebro lo registra y clasifica de manera que si nos volvemos a topar con ese efluvio, seamos capaces de reconocerlo. Y si es conocido, el cerebro lo asociará a un alimento: ¡café!
3.- ¿QUÉ APORTE PUEDO DAR A LA SESIÓN?
Creemos que una muy buena opción sería leer el libro ‘La Percepción Sensorial de Harvey Richard Schiffman’.Esta obra presenta una nueva perspectiva para contemplar y comprender fenómenos de la vida cotidiana. Se enfocan de manera integrada los principios fundamentales de la percepción sensorial dentro de un marco biológico y conductista, con especial atención en la anatomía especializada, los mecanismos fisiológicos y la conducta funcional con consecuencias adaptativas. En esta segunda edición el autor añadió varias innovaciones pedagógicas: al principio de cada capítulo, el lector cuenta con una breve reseña o plan de éste, y al final una serie de preguntas generales para evaluaciones en clase, autoevaluaciones o debates de grupo y una lista de los términos “”clave”” más importantes del capítulo. Además, contiene un glosario actualizado para consultar términos que aparecen con frecuencia a lo largo de los capítulos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario