1.- ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN?
Es interesante pensar en cómo era una sala de redacción hace 20 años atrás a comparación de lo que es ahora, si bien antes se movía todo al ritmo de una máquina de escribir pues ahora con todo esto del mundo globalizado pues tenemos todo al alcance de un clic en computadoras, la forma de adquirir información es impresionante si bien aún existen personas que se rehúsan al cambio bueno pues a veces es necesario muy necesario para la renovación de cada persona tanto al nivel profesional, académico y personal para poder suplir muy bien una adaptación al cambio y experimentar nuevas vivencias y experiencias con las cuales cada uno pueda saber como afrontar muy bien los posibles problemas venideros que tengamos en un futuro.
¿Qué significa el cambio?
¿Qué significa el cambio?
Es la acción y efecto de cambiar, entonces se imaginan si los redactores de hace 20 años se decidieran a cambiar para alcanzar ciertos objetivos cuando surgen estas dificultades. que ellos poseen ante la presencia de un mundo tecnológico mucho más avanzado pues podrían poder desempeñarse y desenvolverse sin ningún problema en una sala de redacción actual.
Es muy importante adaptarnos al cambio ya que nos permite ser auto conscientes de cara a nuestros posibles retos, ya sea profesionales y/o personales pero también nos favorecerá mucha en nuestra creatividad para crear mejores formas de trabajo que nos permita ser más productivos " nos permitirá también asumir riesgos a futuro sin el temor de equivocarnos y nos permite también poder estar emocionalmente maduros.
Estas son algunas de las características positivas poseen las personas ya adaptadas al cambio:
- Dispuestos a aprender
- Emocionalmente seguros
- Aceptan sus errores creativos e innovadores
- Manejan el temor
- Controlan el prejuicio
2.- ¿CÓMO PUEDO PONERLO EN PRÁCTICA EN MI VIDA DIARIA?
La adaptación muestra la capacidad de superación personal y la flexibilidad mental para asumir las circunstancias de la vida. En este sentido, la adaptación ante una buena noticia resulta sencilla y agradable. Sin embargo, la adaptación ante una noticia triste es difícil, es más lenta y lleva más tiempo procesar la información.
La adaptación es una capacidad que se entrena y adquiere a través de la práctica del propio vivir. Cada persona tiene que seguir su propio camino porque nadie vive en piel ajena. El sentido del humor es uno de los grandes aliados en el proceso de adaptación porque el humor ayuda a relativizar las circunstancias.
Dentro de los cambios importantes que marcan la vida de una persona dentro de un proceso adaptativo, podemos enumerar un cambio de empleo, un despido inesperado, una mudanza, un cambio de ciudad, una ruptura de pareja… estos cambios tocan de lleno la esencia de la persona. Sin embargo, en todo cambio, siempre hay algo que permanece. Y es aquello a lo que podemos agarrarnos con fuerza para salir adelante.
La adaptación al cambio está acompañada a nivel emocional de un poco de estrés porque cuando el ser humano tiene que abandonar su zona de confort y salir del terreno seguro y conocido, se siente incómodo. Sin embargo, nos adaptamos a lo nuevo desde que somos bebés. Así se muestra, por ejemplo, en el proceso de gatear o aprender a caminar.
3.- ¿QUÉ APORTE PUEDO DAR?
La adaptación muestra la capacidad de superación personal y la flexibilidad mental para asumir las circunstancias de la vida. En este sentido, la adaptación ante una buena noticia resulta sencilla y agradable. Sin embargo, la adaptación ante una noticia triste es difícil, es más lenta y lleva más tiempo procesar la información.
La adaptación es una capacidad que se entrena y adquiere a través de la práctica del propio vivir. Cada persona tiene que seguir su propio camino porque nadie vive en piel ajena. El sentido del humor es uno de los grandes aliados en el proceso de adaptación porque el humor ayuda a relativizar las circunstancias.
Dentro de los cambios importantes que marcan la vida de una persona dentro de un proceso adaptativo, podemos enumerar un cambio de empleo, un despido inesperado, una mudanza, un cambio de ciudad, una ruptura de pareja… estos cambios tocan de lleno la esencia de la persona. Sin embargo, en todo cambio, siempre hay algo que permanece. Y es aquello a lo que podemos agarrarnos con fuerza para salir adelante.
La adaptación al cambio está acompañada a nivel emocional de un poco de estrés porque cuando el ser humano tiene que abandonar su zona de confort y salir del terreno seguro y conocido, se siente incómodo. Sin embargo, nos adaptamos a lo nuevo desde que somos bebés. Así se muestra, por ejemplo, en el proceso de gatear o aprender a caminar.
3.- ¿QUÉ APORTE PUEDO DAR?
Es importante resaltar que la adaptación al cambio se concibe como la capacidad para asumir los cambios sin que esto altere el alcance objetivos que se han propuesto con antelación. Lo cual está estrechamente vinculado con la capacidad de concebir como válidas perspectivas y situaciones diferentes a las que se está acostumbrado.
Esta película es perfecta para aprender un poco sobre la adaptación al cambio:
Esta película es perfecta para aprender un poco sobre la adaptación al cambio: