jueves, 21 de junio de 2018

SESION 11: CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ADAPTADAS

1.- ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN?

Es interesante pensar en cómo era una sala de redacción hace 20 años atrás a comparación de lo que es ahora, si bien antes se movía todo al ritmo de una máquina de escribir pues ahora con todo esto del mundo globalizado pues tenemos todo al alcance de un clic en computadoras, la forma de adquirir información es impresionante si bien aún existen personas que se rehúsan al cambio bueno pues a veces es necesario muy necesario para la renovación de cada persona tanto al nivel profesional, académico y personal para poder suplir muy bien una adaptación al cambio y experimentar nuevas vivencias y experiencias con las cuales cada uno pueda saber como afrontar muy bien los posibles problemas venideros que tengamos en un futuro.
¿Qué significa el cambio?
Es la acción y efecto de cambiar, entonces se imaginan si los redactores de hace 20 años se decidieran a cambiar para alcanzar ciertos objetivos cuando surgen estas dificultades. que ellos poseen ante la presencia de un mundo tecnológico mucho más avanzado pues podrían poder desempeñarse y desenvolverse sin ningún problema en una sala de redacción actual.
Es muy importante adaptarnos al cambio ya que nos permite ser auto conscientes de cara a nuestros posibles retos, ya sea profesionales y/o personales pero también nos favorecerá mucha en nuestra creatividad para crear mejores formas de trabajo que nos permita ser más productivos " nos permitirá también asumir riesgos a futuro sin el temor de equivocarnos y nos permite también poder estar emocionalmente maduros.
Estas son algunas de las características positivas poseen las personas ya adaptadas al cambio:
  • Dispuestos a aprender
  • Emocionalmente seguros 
  • Aceptan sus errores creativos e innovadores 
  • Manejan el temor 
  • Controlan el prejuicio

2.- ¿CÓMO PUEDO PONERLO EN PRÁCTICA EN MI VIDA DIARIA?

La adaptación muestra la capacidad de superación personal y la flexibilidad mental para asumir las circunstancias de la vida. En este sentido, la adaptación ante una buena noticia resulta sencilla y agradable. Sin embargo, la adaptación ante una noticia triste es difícil, es más lenta y lleva más tiempo procesar la información.

La adaptación es una capacidad que se entrena y adquiere a través de la práctica del propio vivir. Cada persona tiene que seguir su propio camino porque nadie vive en piel ajena. El sentido del humor es uno de los grandes aliados en el proceso de adaptación porque el humor ayuda a relativizar las circunstancias.

Dentro de los cambios importantes que marcan la vida de una persona dentro de un proceso adaptativo, podemos enumerar un cambio de empleo, un despido inesperado, una mudanza, un cambio de ciudad, una ruptura de pareja… estos cambios tocan de lleno la esencia de la persona. Sin embargo, en todo cambio, siempre hay algo que permanece. Y es aquello a lo que podemos agarrarnos con fuerza para salir adelante.

La adaptación al cambio está acompañada a nivel emocional de un poco de estrés porque cuando el ser humano tiene que abandonar su zona de confort y salir del terreno seguro y conocido, se siente incómodo. Sin embargo, nos adaptamos a lo nuevo desde que somos bebés. Así se muestra, por ejemplo, en el proceso de gatear o aprender a caminar.

3.- ¿QUÉ APORTE PUEDO DAR?
Es importante resaltar que la adaptación al cambio se concibe como la capacidad para asumir los cambios sin que esto altere el alcance objetivos que se han propuesto con antelación. Lo cual está estrechamente vinculado con la capacidad de concebir como válidas perspectivas y situaciones diferentes a las que se está acostumbrado.

Esta película es perfecta para aprender un poco sobre la adaptación al cambio:

martes, 12 de junio de 2018

SESIÓN 10 - COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, FLUJOS Y BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN

1. ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN ? 
En esta sesión aprendimos la importancia de la comunicación organizacional ya que esta presente en todo intercambio de palabras en una organización, grupo o un equipo de trabajo.
Permite que los colaboradores entiendan el rol que desempeñan dentro de la empresa logrando diálogos que permitan solucionar conflictos. 

2. ¿CÓMO PUEDO PONERLO EN PRÁCTICA EN MI VIDA DIARIA?
Teniendo en cuenta que la comunicación organizacional es muy importante, las practicaríamos constantemente cada una de ellas, claro pero sin excederse, o sobrepasar los limites, ya que por ejemplo si sólo tenemos una comunicación descendente, podemos llegar al punto de no querer permitir alguna sugerencia, informe, o alguna cosa productiva, que nos hará útil sea en el entorno laboral, o estudiantil, y llegaríamos a pensar que no nos hace falta los demás flujos de comunicación, sea la vertical u horizontal, en las cuales hay mayor equilibrio, por ambas partes. 
Y claro sin olvidarnos de las barreras que existen para tener una comunicación efectiva y clara, que son muchas, pero para ello hay que ser tolerantes, tener empatía, y un buen uso de las palabras.




lunes, 4 de junio de 2018

SESION 8 - ESTILOS DE COMUNICACIÓN

1.- ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN?


Aprendimos que las barreras de la comunicación son aquellos factores que dificultan o impiden la recepción e interpretación adecuada del mensaje que queremos transmitir.

Si la información emitida llega distorsionada a nuestro interlocutor, este puede tomar un significado distinto al que nosotros nos proponíamos, provocando una mala efectividad en la interacción. Existen diversas barreras en la comunicación entre dos o más personas que dificultan la efectividad de las relaciones. Estas barreras se pueden dividir en 3 tipos:
Barreras psicológicas: son las propias de las emociones, los valores, interpretaciones, los hábitos de conducta o las percepciones.

Barreras conductuales: son las relativas a la falta de empatía, de escucha activa, agresividad, y pasividad. Todas ellas dificultan la efectividad de la comunicación.
Barreras semánticas: son las relativas a las verbales y vocales, las palabras inadecuadas, confusión en la estructura, que hacen que adquieran distintos significados según la situación.
Barreras ambientales: se refieren al contexto físico en el que se da la interacción. En este se puede dar una temperatura extrema, ruido externo, o un espacio inadecuado, que dificultarán la comunicación fluida.

No nos tenemos que olvidar de la percepción de cada individuo, que sin lugar a dudas afecta al significado e interpretación de la información recibida.




Es importante citar un párrafo de Herbert. G. Lingren, que define de forma muy completa lo que es un buen estilo asertivo:
“Hablo porque conozco mis necesidades, dudo porque no conozco las tuyas. Mis palabras vienen de mi experiencia de vida. Tu entendimiento viene de la tuya. Por eso, lo que yo digo, y lo que tú oyes, puede no ser lo mismo. Por lo que si tu escuchas cuidadosamente, no sólo con tus oídos, sino también con tus ojos y tu corazón, puede ser que logremos comunicarnos.”


2.- ¿CÓMO PUEDO PONERLO EN PRÁCTICA EN MI VIDA DIARIA?

Podemos ponerla en practica haciendo un seguimiento: Dar las cosas por hecho es un error muy habitual. Muchas veces, el interlocutor espera una pausa en tu discurso para consultar algo que no le quedó del todo claro. Además, de esta forma, lo integrarás en la conversación y esta no se convertirá solo un monólogo.          

Utilizando la retroalimentación: Es una de las principales técnicas para superar las barreras de comunicación ya que si el otro se siente partícipe y puede dar su opinión tendrá otra predisposición ante el mensaje. La retroalimentación es beneficiosa para quien habla también porque puede darle las pautas de cómo continuar o si necesita reforzar algún concepto.

Desarrollando empatía: La empatía, en pocas palabra consiste en ponerse en el lugar de otro. Esto sirve para visualizar si tu mensaje está siendo bien comprendido, qué es lo que los demás quieren oír o esperan recibir de tu parte, cuáles son sus opiniones, necesidades e inquietudes. A su vez la empatía sirve para que el interlocutor “se abra” y cuente sus puntos de vista, de sus opiniones o te haga saber qué le parece bien y mal.

Controlando nuestras emociones: Las emociones pueden jugarte una mala pasada. Si hay gritos, llantos o nervios es mejor postergar la conversación para otro momento, cuando las cosas se calmen. Muchas veces cometemos el error de seguir discutiendo aún si las emociones están “a flor de piel”. Lo malo de ello es que podemos herir a la otra persona o incluso recibir una ofensa grave de su parte. Espera a que todo se tranquilice para retomar.

3.- ¿QUÉ APORTE PUEDO DAR?

Es importante ser una persona asertiva porque: Las personas asertivas confían en sí mismas y no tienen miedo a mostrarse de esta manera. Por contra, las personas inseguras suelen ponerse un caparazón y estar a la defensiva. Además, las personas que no son asertivas dejarán que otras personas decidan por ellas, pues tienen serias dificultades para mostrar su punto de vista y decir “no.”.

Y puesto que este tipo de personas se sienten confiadas, también son capaces de aceptar las opiniones y las creencias de los demás. Eso no quiere decir que las compartan, simplemente saben que cada uno tiene su propia opinión.

La validación emocional es un proceso de aprendizaje, entendimiento y expresión de la aceptación de la experiencia emocional de otro individuo. Es clave porque mejora las relaciones interpersonales, pues el otro individuo se siente entendido respecto a lo que siente y favorece la verbalización de lo que piensa. Las personas asertivas son expertas a la hora de validar emocionalmente a los demás, lo que provoca un incremento de la confianza entre los dos actores de la relación.



SESION 14: RAZONAMIENTO ÉTICO Y TOMA DE DECISIONES

1.-   ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN? Aprendimos que la toma de decisiones es un proceso mental en el cual se identifican las acciones o ruta...