domingo, 29 de abril de 2018

SESION 7 - TIPOS Y FUNCIONES DE LA COMUNICACION

1.- ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN?

En esta sesión aprendimos que existen diversas funciones para las que podemos usar la comunicación y no solo depende de circunstancias,estados de animo o personas con las que vamos a hacerlo.La expresión emocional tiene tiene como función facilitar el acercamiento entre personas pues es el puente para establecer progresivamente la empatía y conexión que se necesita en las relaciones sociales no solo en el ámbito laboral sino también en lo personal.





2.- ¿CÓMO PUEDO PONERLO EN PRÁCTICA EN MI VIDA DIARIA?
En la vida diaria estamos en constante comunicación con las personas que nos rodean, pero no nos detenemos a pensar si el tipo de comunicación que tenemos es buena y fluida, o es más podemos tardar mucho en transmitir el mensaje o lo que en realidad queremos decir, y hacemos una comunicación sin ni siquiera saber si la otra persona nos esta entendiendo. Estas cosas y mas suceden por no hacer buen uso de los tipos y funciones de comunicación aprendidos en la clase, por ese modo si lo que queremos es lograr tener una buena comunicación eficaz y fluida es necesario el uso de estas funciones específicas siempre, y sin olvidar hacia donde queremos dirigir nuestro mensaje, sin dejar de considerar la forma como lo vamos a decir, el énfasis, tono y mensaje corporal. 
Deberíamos usar siempre las funciones y los tipos de comunicación aprendidos en clase, ya que son únicas, específicas e indispensables para lograr lo requerido, ,logrando así una COMUNICACIÓN EFECTIVA.




3.- ¿QUÉ APORTE PUEDO DAR?

Investigando un poco averigüe que cada persona tiene diferente tipo de expresión emocional a la hora de tener alguna comunicación humana, desde la señal, el gesto o la imagen hasta la palabra hablada o escrita todo esto sirve para que podamos ser sociable y nos ayude en un futuro a desarrollarnos rápidamente con personas que serán importantes en nuestro plan de vida así mismo un aporte extra para el salón es que conjunto con el grupo pongamos de nuestra parte para poder hacer dinamicas y tener mas comunicación entre ya que cada uno de nosotros piensa diferente, finalmente tendremos más confianza entre nosotros.



SESION 6 - PERCEPCIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

1.- ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN?

En esta sesión aprendimos que la percepción es el proceso mediante el cual un individuo adquiere una sensación interior que resulta de una impresión material hecha en los sentidos. Esta sensación puede ser consciente o inconsciente. A la percepción inconsciente, por estar bajo el límite de la consciencia, o subconsciente, le llamamos percepción subliminal. Los ojos, los oídos, las terminaciones nerviosas de la piel son el primer medio de contacto con el medio ambiente. Estos y otros órganos de los sentidos son los instrumentos de la percepción que recogen la información para el sistema nervioso; el sistema nervioso la convierte en impulsos eléctricos que trasmite al cerebro donde producen cadenas de reacciones eléctricas y químicas. El resultado es la conciencia interna de un objeto o de un suceso. La percepción precede a la comunicación y ésta deberá conducir al aprendizaje.








2.- ¿CÓMO PUEDO PONERLO EN PRÁCTICA EN MI VIDA DIARIA?

Podemos ponerla en practica a través de un ejemplo: 
Estamos sedientos, cansados y decidimos servirnos algo para tomar, en este caso escojimos un café, ante él, las moléculas volátiles olorosas se cuelan en la nariz, llegan hasta la pituitaria, recubierta de una especie de alfombra de células receptoras que fijan esas moléculas y envían señales eléctricas al cerebro con la información. Primero llegan al bulbo olfativo, que percibe el olor aunque no lo identifica; luego pasan por el sistema límbico, donde se desencadenan las emociones. Y, por último, arriban al córtex cerebral y al hipotálamo, donde se comparan con la información que el cerebro guarda en la memoria para poder identificar aquello que olemos. Si se trata de algo nuevo, el cerebro lo registra y clasifica de manera que si nos volvemos a topar con ese efluvio, seamos capaces de reconocerlo. Y si es conocido, el cerebro lo asociará a un alimento: ¡café!




3.- ¿QUÉ APORTE PUEDO DAR A LA SESIÓN?

Creemos que una muy buena opción sería leer el libro ‘La Percepción Sensorial de Harvey Richard Schiffman’.Esta obra presenta una nueva perspectiva para contemplar y comprender fenómenos de la vida cotidiana. Se enfocan de manera integrada los principios fundamentales de la percepción sensorial dentro de un marco biológico y conductista, con especial atención en la anatomía especializada, los mecanismos fisiológicos y la conducta funcional con consecuencias adaptativas. En esta segunda edición el autor añadió varias innovaciones pedagógicas: al principio de cada capítulo, el lector cuenta con una breve reseña o plan de éste, y al final una serie de preguntas generales para evaluaciones en clase, autoevaluaciones o debates de grupo y una lista de los términos “”clave”” más importantes del capítulo. Además, contiene un glosario actualizado para consultar términos que aparecen con frecuencia a lo largo de los capítulos.










lunes, 23 de abril de 2018

SESIÓN 5 - AUTORESPETO Y AUTORREALIZACIÓN

1.- ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN?

En esta sesión aprendimos que el autorespeto es entender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar de forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar todo aquello que lo haga sentir orgulloso. La autorrealización es la satisfacción de haber alcanzado y cumplido una o más metas personales que forman parte del desarrollo y del potencial humano.

La autorrealización se refiere al logro de un objetivo personal por medio del cual se puede contemplar la felicidad.



2.- ¿CÓMO PUEDO PONERLO EN PRÁCTICA EN MI VIDA DIARIA?

Puedo poner en la práctica la autorrealización en el ambiente laboral.Por ejemplo: Cuando una persona quiere trabajar, va a estar muy preocupada por recibir un salario. Pero no solo necesitará de su empresa una fuente de ingresos; la compañía debe proporcionar unas condiciones y un lugar para poder cumplir con el trabajo, como una oficina, o unas instalaciones para comer y/o descansar (necesidades fisiológicas).
Una vez alcanzadas estos niveles básicos, el empleado va a querer satisfacer sus necesidades de afiliación. Las relaciones interpersonales en el trabajo son necesarias y efectivas.
El empleado, posteriormente, desarrollará nuevas jmotivaciones y buscará ser exitoso en su trabajo, es decir: luchará por el reconocimiento de su labor.

Si la empresa y sus compañeros reconocen el mérito de su 


trabajo, el trabajador aumentará su confianza. Tanto la imagen que tiene el resto como la que tiene él de sí mismo será positiva y reforzará su personalidad, llevándolo en una sola dirección posible: hacia el éxito.
Puedo poner en práctica el autorrespeto : Tratándote bien, siendo honesto contigo mismo, rodeándote de personas que te traten bien, ocupándote de ti mismo y conociéndote a ti mismo.


3.- ¿QUÉ APORTE PUEDO DAR A LA SESIÓN?



Abraham Maslow

Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense y uno de los principales exponentes de la psicología humanista. Maslow propuso en su obra Una teoría sobre la motivación humana, en 1943, la jerarquía de las necesidades humanas, entre las que destaca la elaboración de la famosa pirámide de Maslow y el análisis del comportamiento humano.

Según Maslow, la autorrealización es el logro máximo de las satisfacciones de las necesidades humanas. Es el desarrollo

 del potencial humano, aceptación de sí mismo, de fortalecer la espiritualidad, los conocimientos, las buenas relaciones interpersonales y vivir bajo el concepto de la 
felicidad.

Maslow describe en su pirámide cinco niveles de necesidades humanas que deben realizarse hasta alcanzar la autorrealización que van desde lo más básico a lo más complejo. Solo se deberán atender las necesidades superiores una vez resueltas las más simples.

Necesidades básicas: son las necesidades fisiológicas básicas como respirar, alimentarse, dormir, evitar dolor, entre otros.
Necesidades de seguridad y protección: seguridad e integridad física y de salud, tener recursos económicos, vivienda, entre otros.

Necesidades sociales: está compuesta por el sentimiento de afiliación, la familia, los amigos, el trabajo, la aceptación social.
Necesidades de estima: estas son necesidades de reconocimiento y de estima. Se refiere al respeto hacia nuestra persona y a los que nos rodean.
Autorrealización: indica la necesidad de “ser” y la motivación personal de crecimiento. Para Maslow la autorrealización es la necesidad más elevada del ser humano, a través del cual se desarrollan los potenciales más destacados de las personas.



Video de Nick Vuijcic que vimos hoy en clase, un ejemplo claro de autorespeto y autorrealización:

domingo, 15 de abril de 2018

SESIÓN 4 - ''AUTOACEPTACIÓN Y MODIFICACIÓN DE CREENCIAS IRRACIONALES''

1.- ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN?

En esta sesión aprendimos que la autoaceptación es el valor que uno mismo se da, que todos debemos aceptarnos tal y como somos ya que si uno no esta seguro de si mismo es por que su autoestima es baja.
Así mismo la auto aceptación implica valorar nuestras fortalezas y nuestras oportunidades.




2.- ¿CÓMO PUEDO PONERLO EN PRÁCTICA EN MI VIDA DIARIA?

Podemos ponerlo en practica reconociendo nuestros pensamientos,auto criticas y cualquier otro sentimiento que pueda obstaculizar nuestro crecimiento personal.Dejarla negatividad ya que constantemente nos comparamos con los demás,nos juzgamos por lo inteligentes,atractivos o exitosos que somos en comparación a los demás,somos demasiado especiales para compararnos con otras personas.Nuestros dones y habilidades individuales son los que nos hacer ser únicos.

3.- ¿QUÉ APORTE PUEDO DAR A LA SESIÓN?

Creemos que un buen aporte para la sesión seria que leamos la terapia racional emotiva conductual (TREC) desarrollada por el Psicoterapeuta estadounidense  
Albert Ellis, que por mas que haya sido mencionado en la sesión no se vio a fondo su tipo de terapia.
Seria de gran ayuda para mis compañeros y para nosotros que podamos tener información acerca de este tipo de temas que complementan muy bien con la sesión, que es la aceptación y modificación de creencias irracionales, ya que ellis creía que a través del análisis racional, la gente entendería sus creencias irracionales y las cambiaría por una posición mas racional a esto lo llamaba restructuracion cognitiva.

TREC-Albert Ellis

domingo, 8 de abril de 2018

SESIÓN 3 - "AUTOEVALUACIÓN".

1.- ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN?

En esta sesión aprendimos que la autoevaluación es el proceso a través del cual una persona se evalúa a sí misma, sus actitudes, sus formas de actuar, su respuesta ante determinado estímulo, su capacidad para resolver algo, etc.
La autoevaluación nos permite a cada uno de nosotros conocermos más y mejor, pero es claro que para poder llevarla a cabo tenemos que ya conocernos por lo menos a un buen nivel como para saber qué cosas no nos terminan de satisfacer o hay que mejorar. Para estar preparado y predispuesto a realizar la autoevaluación la persona debe conocerse y estar abierto a recibir tanto críticas como elogios.


2.- ¿CÓMO PUEDO PONERLO EN PRÁCTICA EN MI VIDA DIARIA?
Podemos ponerlo en práctica elaborando un plan de desarrollo para las áreas en que la persona se considere no preparado, hacer juicios sobre los logros en los resultados y evaluar el resultado o producto.

3.- ¿QUÉ APORTE PUEDO DAR A LA SESIÓN?

Estuvimos investigando a fondo el tema y encontramos un artículo sobre la autoevaluación en cursos virtuales, que al usarlos con cierta periodicidad nos benefician teniendo la ventaja de una retroalimentación inmediata del avance en el proceso de aprendizaje, el cual es un elemento clave de motivación y esfuerzo que orienta eficazmente el desarrollo de nuestras actividades.Podemos realizar distintos tipos de actividades en la autoevaluación como ejercicios de selección múltiple (test, verdadero o falso, etc.). Sin embargo, existen otros tipos de actividades como casos prácticos, elaboración de esquemas comparativos, comentarios de texto, entre otras.



Aquí un video complementando lo aprendido :

SESIÓN 2 - "AUTOCONCEPTO".

1.- ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN?

En esta sesión aprendimos que la construcción del proyecto de vida depende del autoconcepto, para ello se tomó en cuenta el papel de la familia, el contexto laboral y los estudios. Necesitamos un motor que impulse hacia la consecución de metas, para ello es muy útil tener un proyecto de vida. Quien debe orientar este proyecto son los padres, orientadores vocacionales y docentes sin descuidar la formación en valores, estos desarrollan la personalidad y la madurez en la toma de decisiones.

2.- ¿CÓMO PUEDO PONERLO EN PRÁCTICA EN MI VIDA DIARIA?

Gracias al plan de acción podemos percibir de manera evaluativa el entorno familiar y la realidad social, reconocer las necesidades en relación a las acciones que debemos realizar en un futuro ya sea de estudios profesionales o laborales, debemos cumplirlo para así obtener nuestras metas.

3.- ¿QUÉ APORTE PUEDO DAR A LA SESIÓN?

Es fundamental que las personas tengan un propósito general en su vida, que sea el motor que los lleve a enfrentar retos y dificultades.Todos los días tenemos oportunidades para hacer los cambios necesarios que nos permitan mejorar nuestra calidad de vida.Lograr los objetivos y metas no es fácil, implica esfuerzo, dedicación y constancia. Además, es necesario establecer valores que orienten nuestras acciones, como la honradez, la integridad, la responsabilidad e innovación. Algunos elementos importantes a considerar son establecer prioridades, lograr las metas por etapas y asumir ciertos riesgos. El seguimiento continuo sobre los objetivos y metas propuestas, va permitir realizar los ajustes pertinentes. Creemos que es bueno tener en cuenta lo expuesto por: Enola Chamberlain:” Nunca sabrás lo que puedes hacer, ni quién ni qué eres, hasta que no levantes los ojos intentando fijar tu vista en una estrella”.



Un video sobre el autoconcepto de Ursula Perona, psicóloga clínica de España : 


SESIÓN 1 - "AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOCONCEPTO"

1.- ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN?

En esta sesión aprendimos que el auto conocimiento es la clave para forjar una vida exitosa y llena de felicidad plena que nos permite alcanzar lo máximo de nuestros anhelos.
Si deseas mejorar tu calidad de vida es importante, interactuar con tu yo interior, y esto nos ayudará a ser personas más seguras y por ende podremos llegar a tener una elevada autoestima, el hecho de tomar el tiempo para analizar más afondo cuanto nos conocemos y cuanto nos aceptamos nosotros como individuos nos lleva a ser personas más libres,  con la capacidad de enfrentar todas las situaciones de la vida de una manera positiva y con repuestas acertadas. El autoconcepto, es la forma de percibirnos a nosotros mismos, tanto como ente individual, como elemento indispensable de una sociedad.A medida que pasan los años se va formando un autoconcepto cada vez más estable y con mayor capacidad para dirigir nuestra conducta. 

2.- ¿CÓMO PUEDO PONERLO EN PRÁCTICA EN MI VIDA DIARIA?


Podemos ponerlo en práctica creyendo de manera positiva en nuestras habilidades, encontrando un sentido y propósito a nuestra propia vida, aprendiendo a ser más adaptables y siendo más flexibles con nosotros mismos, permaneciendo optimista en periodos complicados y haciendo un listado de algunas soluciones potenciales cada vez que queramos enfrentar un nuevo reto.

3.- ¿QUÉ APORTE PUEDO DAR A LA SESIÓN?

Aportaríamos proponiendo la interacción con nuestros compañeros de clase, porque cada uno tiene un punto de vista distinto, así nos conoceremos mejor, podremos reconocer nuestras debilidades y trabajar mejor en equipo.

Video para entender mejor el automáticamente :




 Numan Group lanza un programa para adolescentes:

 

SESION 14: RAZONAMIENTO ÉTICO Y TOMA DE DECISIONES

1.-   ¿QUÉ APRENDÍ DE LA SESIÓN? Aprendimos que la toma de decisiones es un proceso mental en el cual se identifican las acciones o ruta...